Laboratorio N1
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN FARMACIA
MICROBIOLOGIA
PROFESOR
RICARDO VIZUETE
LABORATORIO N1
OBSERVACION DE BACTERIAS
INTEGRANTES
KAREN ATENCIO 8-961-397
LUIS CABALLERO 4-780-1815
JAIR DE FRIAS 7-712-2043
JACQUELINE GAN 8-969-487
MARLENIS GONZALEZ 8-885-653
JOICELINE JUSTAVINO 8-995-1541
JULISSA LIU 8-962-1420
YOVELIS NAVARRO 8-902 -1932
CARMEN PINZON 2-732-1836
IDA VERGARA 8-900-1483
BEATRIZ VILLARREAL 4-812-756
FECHA DE ENTREGA
LABORATORIO No. 1
Observación de bacterias
Introducción
Son técnicas que permiten observar microorganismos en función de la capacidad de los mismos para retener o no determinadas sustancias colorantes, lo que depende de la carga de la célula y del colorante.
Los colorantes pueden ser de distintos tipos:
➢ Catiónicos. Son sustancias que tienen carga positiva. Penetran en el interior de las células y las tiñen. Ejemplos: azul de metileno, cristal violeta, safranina.
➢ Aniónicos. Con carga negativa. No penetran en el interior celular, de modo que no tiñen las Células, sino el entorno. En este caso se habla de tinción negativa. Ejemplos: eosina, nigrosina.
➢ Liposolubles. Se mezclan con los lípidos celulares y los tiñen. Ejemplo: negro sudán.
Los microorganismos vivos o activos son por lo general incoloros (excepto algas y cianobacterias), por los que no se observarán con facilidad en un microscopio óptico de campo claro por la falta de contraste entre las células y el medio circundante, por lo que es necesario fijarlos y teñirlos en un frotis.
Bacterias del yogurt
El yogurt es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante.
Objetivos
➢ Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de distintas muestras
naturales.
➢ Realizar dos tipos de fijaciones bacterianas y saber en qué casos se recomienda
una u otra.
➢ Observar la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos tipos de
agrupaciones que existen.
➢ Practicar con el microscopio al máximo aumento y con el correcto empleo del
aceite de inmersión.
Materiales
-Mechero Bunsen o de alcohol
-Asa de siembra o aguja enmangada
-Pinzas
-Portaobjetos
-Muestras bacterianas de origen natural: yogur, vinagre, sarro dental, suelo, etc.
-Colorantes para tinción:
a) Solución de nigrosina o eosina 1%
b) Solución de safranina al 0,5%
c) Azul de metileno al 1%
-Microscopio y aceite de inmersión
BACTERIAS DEL YOGURT
➢ Extensión: Realizar el frotis disolviendo una mínima porción de yogur en una pequeña gota de agua.
➢ Fijación Fijar con metanol o Xilol para eliminar parte de la grasa.
➢ Teñir Apoyar el portaobjetos sobre el soporte de tinciones y añadir unas gotas de azul de metileno o con un colorante cualquiera de los arriba indicados durante 4-5 minutos.
➢ Lavar con agua destilada
➢ Secar. pasar el portaobjetos varias veces por encima de la llama del mechero de alcohol, sin permitir que llegue a hervir, hasta que se seque.
➢ Añadir una gota de glicerina y colocar el cubreobjetos
➢ Observar primero con el objetivo 40×; luego se añade aceite de inmersión y se observa con el objetivo 100×
Resultado
Bacterias de yogurt Yoplait
Procedimiento
BACTERIAS DEL SARRO DENTAL
- Con una aguja enmangada tomar una pequeña porción de sarro dental y disolverla en una gota de agua sobre el portaobjetos.
- Dejar secar y fijar con calor.
- Teñir 2-3 minutos, lavar el exceso de colorante y secar.
Procedimiento
➢ Teñir Apoyar el portaobjetos sobre el soporte de tinciones y añadir unas gotas de azul de metileno o con un colorante cualquiera de los arriba indicados durante 4-5 minutos.
➢ Lavar con agua destilada
➢ Secar. pasar el portaobjetos varias veces por encima de la llama del mechero de alcohol, sin permitir que llegue a hervir, hasta que se seque
Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son las distintas formas y asociaciones que pueden presentar las bacterias? Explícalas y haz un dibujo esquemático de cada una de ellas.
4Resp. El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos, cocos en cadenas arrosariadas). Además, el tamaño del
lactobacilo (unos 30µm de longitud) facilita la observación, aunque no se tenga mucha práctica con el enfoque del microscopio.
- Extensión: Realizar el frotis disolviendo una mínima porción de yogur en una pequeña gota de agua.
- Fijación Fijar con metanol o Xilol para eliminar parte de la grasa.
- Teñir Apoyar el portaobjetos sobre el soporte de tinciones y añadir unas gotas de azul de metileno o con un colorante cualquiera de los arriba indicados durante 4-5 minutos.
- Lavar con agua destilada
- Secar. pasar el portaobjetos varias veces por encima de la llama del mechero de alcohol, sin permitir que llegue a hervir, hasta que se seque.
- añadir una gota de glicerina y colocar el cubreobjetos
- Observar primero con el objetivo 40×; luego se añade aceite de inmersión y se observa con el objetivo 100×
2. Enumera 5 las diferencias entre las bacterias y otros tipos de células. El yogur es un alimento más fácilmente digerible que la leche, ¿por qué?
Resp. Es debido a que los cultivos de bacterias que contiene el yogur rompen las cadenas de lactosa y la hacen más fácil de digerir. el proceso de hacer yogur también modifica las proteínas de la leche haciéndolas más digerible.
Características
|
Procariotas
|
Eucariotas
|
Tamaño
|
de 0,5 micras a 2 micras
|
de 2 a 200 micras
|
membrana nuclear
|
sin membrana. No hacen mitosis
|
Con membrana. Hacen mitosis
|
Orgánulos
|
Ribosomas y mesosomas
|
Ribosomas, mitocondrias, vacuolas, etc. sin mesosomas
|
ADN
|
Una molécula. Sin cromosomas
|
De una a varias moléculas. Forman cromosomas
|
Movimiento
|
Flagelos de estructura simple
|
Cilios y flagelos de estructura compleja
|
Pared celular
|
Delgada y de peptidoglicano
|
Sólo la presentan los vegetales (celulosa), los hongos (quitina)
|
3. En casos de intolerancia a la lactosa, ¿qué alimento será más fácilmente tolerado, la leche o el yogur? ¿Por qué?
Resp. El yogur, porque es un derivado de la leche y se elabora mediante la fermentación bacteriana de leche que transforma a los azucares en ácidos, así la lactosa se convierte en ácido láctico. El menor contenido de lactosa del yogur con respecto a la leche, hace que sea mejor tolerado por quienes no consumen leche habitualmente y, además, permite comenzar a tolerar la lactosa.
4. ¿Qué papel desempeña cada una de estas bacterias en la formación del yogur a partir de la leche?
Resp. Tanto Lactobacilos bulgaris como Streptococcus thermophilus realizan la fermentación del ácido lactico. Transforman los azucares presentes en la leche (lactosa formada por glucosa y galactosa) en ácido lactico. se trata de un proceso anaeróbico que confiere acidez al yogur.
5. ¿Qué otros procesos conoces en que se empleen bacterias para la elaboración de algún producto alimenticio?
Resp.
Proceso
|
Organismo
|
Papel en proceso
|
molécula original
|
Producto final
|
Fabricación de la cerveza
|
Saccharomyces cerevisidae(levadura)
|
Fermentación alcohólica y carbonatación
|
Glucosa i/o fructosa
|
Etanol +CO2
|
F. del pan
|
S. cerevisidae
|
Fermentación y carbonatación
|
Azúcar
|
Co2
|
F. del vinagre
|
Bacterias del ácido acético
|
Oxidación aerobios estrictos
|
Alcohol (etanol)
|
Ácido acético
|
Conclusión
En este primer laboratorio hemos aprendido las técnicas de tinción en bacterias que se encuentran en nuestros alimentos y hemos elegidos al yogurt y uvas fermentadas con la ayuda de la levadura para acelerar su proceso, además de una muestra de sarro dental de nuestros compañeros.
Durante el proceso pudimos observar las diferentes formas que tiene las bacterias.
recuerden en proximos informes los procedimientosse redactan en pasado pues ya se
ResponderBorrarhizo